Proyecto Arquitectura

elton-leniz-shadow-pavilion-gonzalo-puga-4677-crop-a254154d50fc054331cbb5a3cc424763

El pedido de Caserta a elton_léniz

  • Integrar mundos de aprendizaje con temáticas específicas inmersas en la naturaleza.
  • Plasmar la finalidad educativa en el diseño, el proyecto arquitectónico, la construcción, los materiales y el proceso.
  • Que todo sea parte de una experiencia educativa, que evoque e invite a la indagación, la motivación, el cuidado de la vida y la construcción de un imaginario colectivo.
  • Vinculación con la Cordillera de Los Andes y su patrimonio como columna vertebral de la vida y recursos de Chile y América.
  • Intervención mínima en sus costos y cantidad de construcciones.
  • Posibilitar la replicabilidad del Proyecto.
  • Reflejar el cuidado de la naturaleza en el conocer y mantener la flora y fauna del lugar.
  • Generar espacios de reserva natural y otros de restauración con las especies correspondientes.
  • Considerar el paisaje, de modo que la arquitectura del Parque se fusione con el entorno.
  • Rescatar materiales propios al territorio y armónicos con su entorno.
  • Resguardar la simetría entre la comunidad flotante de Likandes con la del Cajón del Maipo.
  • Permitir el alojamiento a 160 estudiantes y 30 educadores.
  • Comedores, salas multi-usos e infraestructura de servicios.
  • Espacios para el ocio y la contemplación.
  • Adaptabilidad a cambios futuros.

La respuesta de arquitectura de elton_léniz

Deambular por este pedazo de paisaje nos conmueve por su amabilidad. El cerro Likán tapa la luz del amanecer hasta que el sol se encumbra y tempera el valle. Caminamos por senderos entre espinos, cactus y otros árboles que son de aquí, desde siempre. El sonido del agua que corre entre las rocas nos acompaña. Estamos a los pies de los Andes el hecho geográfico más significativo para todos nosotros, la primera arquitectura de este territorio.

Aparentemente disgregadas, un conjunto de construcciones arquetípicas en torno a la única planicie existente constituye lo que llamamos “la Aldea”, un lugar para la comunidad transitoria del Parque. Aquí los actos cotidianos son parte del aprendizaje del clan y cada edificio tiene una función especial. En la tradición vernácula de los Andes los asentamientos se emplazan en el territorio según geometrías astrales, la piedra y la madera le dan forma y nos acercan a su historia de ruinas y olvido.

Ahora, en medio de la travesía por el Parque Likandes, los niños pueden descansar a la sombra. El aire fresco de la precordillera corre entre las tablas del Pabellón de Sombras. En esta pausa, los niños se relajan y dibujan el paisaje que los rodea, contemplan la diversidad del ecosistema, toman agua y continúan por el sendero hacia otra estación. Esta construcción, primaria y sencilla, es la primera de diecinueve edificaciones, es un prototipo para una experiencia educativa en que la naturaleza es la plataforma para el aprendizaje, en que la arquitectura revisa la manera de entender la sala de clases.

Master Plan

elton_léniz

Aldea de las Artes
196m2

Pabellón de Baños
53m2

Edificio Likandes
190m2

Sala Multiuso
498m2

Anfiteatro
294m2

Bodega
36m2

Edificio Operaciones
385m2

Laboratorio
175m2

Comedor
497m2

Dormitorio Niños
105m2

Dormitorio Tutores
25m2

Dormitorio Adultos
327m2

Casa Staff
180m2

Invernadero
170m2

Casa Cuidador
86m2

Pabellón de Sombras
35m2

Observatorio
88m2

Caballerizas
110m2

Acceso Likandes
30m2

Arquitectura

elton_léniz

Pabellón de Sombras

elton_léniz

Master Plan de Arquitectura del Paisaje

Rencoret y Ruttimann

El paisaje del Parque Likandes expresa la diversidad agreste de la Pre-cordillera de Los Andes en el valle central de Chile. A partir del levantamiento del patrimonio natural de este lugar, se crea una propuesta de arquitectura del paisaje que permite localizar y diseñar en armonía con lo que lo rodea. Los senderos, los lugares de encuentro, la ubicación de las construcciones y las intervenciones paisajísticas, logran que los visitantes habiten y se conecten con el entorno para aprender y maravillarse de la naturaleza.

Las actividades de mayor impacto se concentran en La Aldea, centro en que se ubicarán los edificios, áreas exteriores de uso intensivo y huertas. Las obras construidas acotan los espacios habitados, potenciando y protegiendo los atributos paisajísticos del lugar.

Se crean senderos que permiten recorrer el parque descubriendo los dos elementos principales del paisaje de Likandes: Las laderas altas y el lecho del río. Nace El Camino de la Tierra y El Camino del Agua formando un circuito donde se conectan espacios de encuentro y contemplación, La Plaza del Aire, La Plaza del Fuego. De esta manera, se le propone al visitante una experiencia donde la conexión con la naturaleza acompaña y complementa los aprendizajes.

Proyecto de interiorismo

Cummins Arquitectos

El diseño interior busca ser una experiencia educativa más del Parque Likandes. Se diseña para la contemplación como oposición a la distracción. El entorno acoge pero no distrae. La luz en esta trama, se releva como un recurso más para lograr la tranquilidad deseada de las actividades. Así también la dualidad de colores: El negro en el exterior permite mimetizarse en la naturaleza. Los interiores blancos, por el contrario, permiten destacar el proceso reflexivo.

El desarrollo de los interiores, como parte de la arquitectura en forma y fondo, se concibe considerando la abstracción máxima en su diseño y en mobiliario. La introspección y la búsqueda de enaltecer los procesos que experimentan los usuarios, se intencionan a partir de un diseño interior de uso monacal, en tanto conjuga lo necesario, lo justo y lo preciso. No se piensa en restringir si no en abstraer.

La funcionalidad del interiorismo también guía y encamina el aprender del visitante. Como resultado, funcionamientos básicos, como abrir una puerta o guardar equipamiento, son diseñados para permitir observar, descubrir y experimentar con las perspectivas, los espacios y los mecanismos. De esta manera, el diseño interior se entrelaza para un aprendizaje integral en la naturaleza.

Créditos Proyecto de Arquitectura

Clientes
Teresa Solari, Presidenta Honoraria Inversiones Corso
Francisca Cortés, Presidenta Fundación Caserta
Juan Carlos Cortés, Presidente Inversiones Corso

Consultor Estratégico de Arquitectura
Max Cummins, Arquitecto Fundador Cummins Arquitectos

Colaboradores
Camilo Herrera, Director Ejecutivo Fundación Caserta
Cristián Merino von Bernath, Gerente General Fundación Caserta
Rodrigo Arze, Miembro Directorio Filantropía Grupo Corso
Álvaro Bofill, Miembro Directorio Filantropía Grupo Corso
Michael Grasty, Miembro Directorio Filantropía Grupo Corso
Claudio Israel, Miembro Directorio Filantropía Grupo Corso
Elizabeth Lehmann, Miembro Directorio Filantropía Grupo Corso

Arquitectos
Mirene Elton, Arquitecto Fundador elton_léniz
Mauricio Léniz, Arquitecto Fundador elton_léniz
Rodrigo Fernández, Arquitecto Jefe de Taller, elton_léniz

Arquitecto Interior
Max Cummins, Arquitecto Fundador Cummins Arquitectos

Arquitectas del Paisaje
Cecilia Rencoret, Arquitecto Fundador Rencoret y Ruttimann
Carla Ruttimann, Arquitecto Fundador Rencoret y Ruttimann

Arquitecto Inspector Técnico de Obras
Rodrigo Contreras, Rodrigo Contreras Arquitectos

Ingeniero Estructural
Sergio Córdoba, B y C Ingeniería Limitada

Revisior Externo de Arquitectura
Ricardo Klein, Klein y Vaccaro Consultores Limitada

Ingeniero de Obras Sanitarias
Jaime Verdugo, Asesorías y Proyectos JV Limitada